futbol - san lorenzo
futbol

 

 de Almagro

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
San Lorenzo de Almagro
Nombre completo Club Atlético San Lorenzo de Almagro
Apodo(s) Ciclón, Cuervo, Azulgrana, El Santo, Los Gauchos de Boedo, Los Matadores.
Fundación 1 de abril de 1908 (101 años)
Estadio Pedro Bidegain
Buenos Aires, Argentina
Capacidad 50.000[1] [2] [3]
Inauguración 16 de diciembre de 1993
Presidente Bandera de Argentina Rafael Savino[4]
Entrenador Bandera de Argentina Diego Pablo Simeone[5]
Liga Primera División de Argentina
Clausura 2009 11°
Sitio web oficial
Kit left arm.svg Kit body redstripes.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Titular
Kit left arm.svg Kit body red & navyhorizontal.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Alternativo
Kit left arm.svg Kit body red & navyhorizontal.png Kit right arm.svg
Kit shorts.svg
Kit socks.svg
Tercera

El Club Atlético San Lorenzo de Almagro es una institución deportiva y social centenaria, con sede en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuya principal actividad es el fútbol profesional. Es uno de los cinco grandes del fútbol argentino.

Actualmente se encuentra ubicado en la 37ª posición en el ranking mundial de clubes[6] de la IFFHS, y es el tercer club argentino mejor posicionado en dicho ranking.

Su estadio, el Nuevo Gasómetro, y la Ciudad Deportiva se encuentran ubicados en la comuna 7, en la zona conocida como Bajo Flores.[7]

Su histórico y máximo rival es el Club Atlético Huracán, del barrio de Parque Patricios, de la ciudad de Buenos Aires, con quien disputa el Clásico de barrio de mayor linaje del mundo futbolístico. Además, se consideran clásicos los partidos que disputa con los otros equipos grandes: River Plate, Boca Juniors, Independiente y Racing.

Posee 162 peñas, de las cuales 134 se encuentran distribuidas a lo largo y a lo ancho de toda la Argentina, y 28 en el exterior, ubicadas en: Alemania, Andorra, Australia, Chile, 10 en España (Andalucía, Madrid, Barcelona, Fuengirola, Oliva, Santander, Tarragona, Tenerife, Valencia y Zaragoza), 5 en Estados Unidos (Arizona, Hawai, Miami, Nueva York y Texas), Grecia, Inglaterra, Italia, Israel, Japón, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay.[8] Actualmente cuenta con 33.000 socios aproximadamente.[9]

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]

Fundación (1908) [editar]

El sacerdote Lorenzo Massa en un fotografía cercana a al año 1910.

Surgió en el barrio de Almagro, por iniciativa de un grupo de jóvenes que se juntaban en la esquina de México y Treinta y Tres Orientales a jugar al fútbol. Con el paso del tiempo, jugar en la calle se hizo cada vez más difícil, a tal punto que un día un tranvía casi atropelló a uno de los chicos que jugaba (Juan Abbondanza), por eso, con la colaboración del padre salesiano Lorenzo Massa, quien había presenciado el accidente, ya que se desempeñaba en el Oratorio de San Antonio, de la calle México al 4050, se decidió sacarlos de las calles y darles un espacio en los terrenos del oratorio, para además prepararlos en la vida y que aprendieran a leer y a escribir, entre otras tareas sociales.

Establecieron un pacto de palabra con el Padre Massa: se les permitía practicar deportes dentro del establecimiento a cambio de asegurar su presencia en misa los domingos.

Escudo del Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

Luego de varios meses, se realizó la primera asamblea extraordinaria, el 1 de abril de 1908, fecha establecida como el día de su fundación. En ese momento se decidió elegir el nombre del flamante club. El primero que surgió fue el de "Los forzosos de Almagro", pero ante la valoración negativa hecha por el padre Lorenzo Massa, se escogió el nombre de San Lorenzo, en su homenaje, a lo que él -por principios- se negó, para finalmente aceptar que se lo nombre así en honor al santo y a la Batalla de San Lorenzo; por pedido de Federico Monti, uno de los fundadores, se le agregó la partícula "de Almagro", barrio porteño en el que residía la mayoría de los miembros. Luego de un periodo sin un estadio definitivo, logra emplazar su cancha, conocida como el Gasómetro, la cual estuvo en funcionamiento hasta 1979. Durante este período se crea el barrio de Boedo mediante la Ordenanza N° 23.698 del 11 de junio de 1968.

En la actualidad mantiene sus sedes en el lugar donde se encontraba el Viejo Gasómetro, pero ha mudado su estadio a la ciudad deportiva que tiene en la zona de Bajo Flores.

Era Amateur [editar]

Equipo Campeón 1914. Federico Monti (En el medio, abajo, sentado), Francisco Xarau, Luis Gianella y Mariano Perazzo entre otros.

San Lorenzo se afilió a la Asociación Argentina de Football, con dos divisiones: Segunda y tercera. Se tuvo que realizar una inversión y fue gracias al aporte de 120 pesos de Federico Monti uno de los fundadores y futbolista del club que se pudo lograr esto.

Equipo campeón de la Asociación Amateurs de Football en 1923.
Equipo campeón de la Asociación Amateurs de Football en 1924.

Como el equipo no tenia estadio propio por ese entonces se comenzó a jugar de local en una cancha del club Martínez, la misma estaba en la manzana ubicada entre las calles Pueyrredón, Estrada, Pedro Goyena y Guemez, de la localidad de Martínez en la Provincia de Buenos Aires.

San Lorenzo comenzó a disputar el torneo el 26 de Abril de 1914, y termino en el primer puesto en diciembre de ese año, pero con la misma cantidad de puntos que el Club Unión Excursionistas, lo que lo obligó a jugar un desempate final que termino ganando 5:0 en el segundo partido disputado luego de igualar 1:1 el primer juego.

Esto le permitió participar de los playoff para logra ascender a la máxima categoría del fútbol argentino. Luego de sendas victorias en semifinales ante los clubes Buenos Aires y Germinal, por 1:0 y 5:2 respectivamente, llega al partido final un día viernes 1 de enero de 1915, con el Club Honor y patria, al que derrota de manera contundente por 3:0 y logra el tan ansiado ascenso a primera división.[10]

En el año 1916 fue inaugurado el Gasómetro, primer estadio del club. Fue en un partido oficial frente a Estudiantes de La Plata, que ganó San Lorenzo por 2 a 1. El mismo se situaba en el barrio de Boedo, sobre la Avenida La Plata entre las calles Inclán y Las Casas.

Desde ese ascenso en el año 1915 San Lorenzo participó en la primera división amateur hasta 1930, año en que decide junto a otros clubes crear una liga profesional debido a infinidad de controversias. Entre los que decidieron este cambio estaban los hoy en día son denominados grandes, grupo al que San Lorenzo pertenecía gracias al gran crecimiento institucional, a la gran cantidad de gente que lo seguía y los logros que obtuvo en aquella apoca.[11]

Equipo campeón de la Asociación Amateur Arg. de Football en 1927.

San Lorenzo comienza a hacerse fuerte a partir de consolidarse como institución en la segunda década del siglo XX. En el mes de Febrero del año 1919 el club interviene en el denominado "Torneo Caballito" junto a los clubes Atlanta, Huracán, Ferro, Estudiantil Porteño y Sportivo Almagro, San Lorenzo se consagra campeón de dicho certamen anticipando de alguna manera lo que sería una etapa venidera de grandes logros.

San Lorenzo por ese entonces conquista tres títulos de primera división en los años 1923, 1924, 1927 y dos subcampeonatos en 1925 y 1926. También comienza a conseguir prestigio internacional al ganar la Copa Aldao en 1923 y 1927 competición que enfrentaba a los equipos campeones de Primera División de Argentina y Uruguay.

Primer título profesional (1933) [editar]

Equipo Campeón 1933. Arriba: Lema, Baigorria, Fossa, Pacheco, Brizuela, Wilson. Abajo: Magan, Gómez, Petronilo, Cantelli, Arrieta. DT: Giuliano.

La Asociación Argentina de Fútbol nació a raíz de la decisión de un grupo de equipos de la Federación Argentina de Fútbol (FAF) de carácter amateur. Así se dio comienzo a la era profesional (rentada) del fútbol criollo en el año 1931. El primer torneo profesional fue ganado por Boca Juniors y el del año siguiente por River Plate. En ambos certámenes, San Lorenzo fue protagonista y peleó por ser el campeón hasta las últimas instancias, tal es así que en el primer torneo profesional se consagra subcampeón.

El tercer torneo del profesionalismo en 1933, lo tenía como candidato junto a los otros grandes de la categoría y con un excelente desempeño por fin pudo conseguir un título en la dicha era.

La definición de este torneo estuvo en manos de San Lorenzo y Boca Juniors. En la antepenúltima fecha se enfrentaron estos dos equipos, encuentro que ganó San Lorenzo por 2 a 0 en un estadio colmado por 45 mil personas. En la fecha siguiente, San Lorenzo cayó frente a Independiente por 1:0, mientras que Boca derrotó a Lanús, recuperando de esta manera el terreno perdido. Al finalizar la fecha, el club de La Boca lideraba con 49 puntos, siendo escoltado por San Lorenzo con 48.

La definición se decidía en la última fecha, y los únicos resultados posibles para que el Ciclón fuera el campeón debían ser una derrota auriazul y un triunfo azulgrana. Boca Juniors debía enfrentar a River Plate y San Lorenzo a Chacarita en Villa Crespo. Aunque River no había ganado ningún clásico durante el profesionalismo esta vez se impuso por 3:1, mientras que San Lorenzo consiguió una victoria por 1:0, que lo consagraba como campeón.

Segundo título (1946) [editar]

Equipo Campeón 1946. Arriba: Colombo, Vanzini, Zubieta, Blazina, Basso, Grecco. Abajo: Imbelloni, Farro, Pontoni, Martino y Silva. DT: Garcia - Omar.

En la fecha 20, San Lorenzo llegó a la punta, gracias a que Boca Juniors había perdido contra Racing Club por 4:1 y River Plate 2:1 contra Vélez Sársfield. En ese momento Boca, River y San Lorenzo empataban con 29 unidades. En la fecha 21 el Ciclón le gana por 2:0 a Huracán, aprovechando la caída de River en la fecha 22, Boca y San Lorenzo se quedan con la punta.

En la fecha 24 Boca empata sin goles con Platense, mientras que el Ciclón derrotó a Racing por 5:0. Mientras que Boca Juniors ganaba el superclásico por 2 a 0, San Lorenzo derrotó a Newell's Old Boys por 3:2.

Boca fue derrotado por Estudiantes de La Plata e igualó con Lanús. Faltando tres fechas debían enfrentarse los dos candidatos al título, el encuentro terminó en empate y San Lorenzo pudo mantener la diferencia de dos puntos que lo ayudarían a conseguir el campeonato. Al ganar los dos partidos siguientes, contra Vélez y Ferro, San Lorenzo consiguió su segundo torneo local en la era profesional. Este equipo contaba con el El Terceto de Oro: Armando Farro, Pontoni y Rinaldo Martino.

La gira por Europa [editar]

René Pontoni convierte el segundo gol de la victoria por 6 a 1 frente a la selección española.

Luego de finalizar el torneo, el equipo emprendió una gira[12] por España[13] [14] y Portugal que finalizaría el 2 de febrero de 1947. El 23 de diciembre de 1946 debutaba contra el Atlético Aviación club que luego adoptaría su actual nombre: Atlético de Madrid. Ese encuentro finalizó con una goleada por parte de San Lorenzo por 4:1. El 25 de diciembre jugó contra el Real Madrid, pero esta vez cayó en forma contundente por 4:2. El 1º de enero del ’47, en Barcelona, San Lorenzo enfrenta al seleccionado de España en un "Les Corts" (antiguo estadio del Club Barcelona) lleno. Los equipos formaban:

El equipo saliendo al campo de juego frente a la selección española.

A los 15 minutos del primer tiempo los españoles se imponían por 2:0 con goles de Herrera a los 12 y Arza a los 14 minutos. Pero a los 34 minutos descuenta René Pontoni, después de una gran jugada. Al minuto vuelve a marcar y con el gol de Rinaldo Martino a los 39 minutos el Ciclón se va al entretiempo ganando 3:2. Con goles de Escola (6 minutos) y Lángara (24 minutos) España logra dar vuelta el partido y ponerse 4:3. A los 27 minutos otro gol de Martino empata el partido, mientras que dos de Pontoni a los 35 y a los 41 ponían a San Lorenzo en ventaja por 6:4. A los 43 minutos descuenta Epi para los locales, pero un gol de De La Mata a los 44 sellaría el partido.

Detalles de la Gira
Ciudad Fecha Resultado
Madrid 23 de diciembre de 1946 Atlético Aviación (*) : 1 San Lorenzo: 4
Madrid 25 de diciembre de 1946 Real Madrid: 4 San Lorenzo: 2
Barcelona 1 de enero de 1947 Selec. Española: 5 San Lorenzo: 7
Bilbao 5 de enero de 1947 Athletic Bilbao: 3 San Lorenzo: 3
Madrid 16 de enero de 1947 Selec. Española: 1 San Lorenzo: 6
Valencia 22 de enero de 1947 Valencia: 1 San Lorenzo: 1
La Coruña 26 de enero de 1947 Dep. La Coruña: 0 San Lorenzo: 0
Oporto 31 de enero de 1947 Porto: 4 San Lorenzo: 9
Lisboa 2 de febrero de 1947 Selec. Portugal: 4 San Lorenzo: 10
Sevilla 6 de febrero de 1947 Sevilla: 5 San Lorenzo: 5
Goleadores
Jugador Goles
 Rinaldo Martino 17
 René Pontoni 12
 Armando Farro 5
 Roberto Aballay 4
 Enrique Silva 3
 Fco. De la Mata 2
 Angel Zubieta 2
 Roberto Alarcón 2

(*) Nota: Club actualmente denominado Atlético de Madrid.

Tercer título (1959) [editar]

Equipo Campeón 1959. Arriba: Martina, Iñigo, Schiro, Ferro, Carrillo, Cancino. Abajo: Facundo, Ruiz, García, Sanfilippo, Boggio. DT: Barreiro.

San Lorenzo llegó a la punta en la fecha 12, goleó a Huracán por 4 a 1 mientras que Racing, puntero hasta ese entonces, perdió contra River. En esa misma fecha Ferro venció a Central Córdoba por 4 a 0, y tras esa fecha se mantendrían invictos por 17 partidos llegando al fines del campeonato a pelear el segundo lugar.

Plantel.

En la segunda parte del torneo, el Ciclón mantuvo una racha triunfal hasta caer en la fecha 20 ante La Academia. Obtuvo triunfos importantes que lo afirmaron en el campeonato contra Independiente, Newell's y River. En la fecha 26 se consagra campeón, a pesar de su derrota contra Ferro por 3 a 0. Una semana después vence a Huracán por 6 a 2, con 3 tantos del goleador del torneo, José Sanfilippo. La última fecha se disputó en La Bombonera, con triunfo para los visitantes por 2 a 1.


El torneo terminó con Racing en el segundo puesto, a 7 unidades del puntero, y con Ferro e Independiente compartiendo el tercer puesto. José Sanfilippo fue el máximo artillero con 31 goles, como ya lo había sido en el torneo anterior y lo sería en dos siguientes (1960 y 1961).

La Época Dorada (1968-1974) [editar]

Equipo Campeón Metropolitano 1968. Arriba: Buttice, Albrecht, Rosl, Calics, Villar. Abajo: Rendo, Veglio, González, Telch, Fischer y Cocco. DT: Tim.

De 1968 a 1974, San Lorenzo tuvo los mejores años de su historia en materia futbolística. En ese período, El Ciclón obtuvo cuatro títulos de primera división.

Equipo Campeón Metropolitano 1972. Arriba: Irusta, Glaría, Rezza, Rosl, Heredia, Telch. Abajo: Scotta, Pitarch, Veglio, Cocco, Chazarreta. DT: Lorenzo.
Equipo Campeón Nacional 1972. Arriba: Irusta, Rezza, Rosl, Heredia, Telch. Abajo: Figueroa, Ayala, Cocco, Chazarreta, Espósito y Villar. DT: Lorenzo.

El primero título fue el Torneo Metropolitano de 1968 y vino de la mano del mítico equipo denominado Los Matadores apodo que se ganó en esa época debido a que la gente decía que "salía a matar a los rivales". Este equipo no sólo es recordado por su elegancia y buen juego también es recordado por ser el primer equipo en salir campeón de manera invicta en la era profesional y no estaríamos muy equivocados si dijéramos que este fue "el mejor equipo campeón que tuvo San Lorenzo de Almagro".[15]

En todo el torneo, el equipo obtuvo 16 victorias y 8 empates; y obtuvo 49 goles a favor en contraposición con los 12 que recibió. El goleador de ese equipo fue el "Lobo" Fischer con 13 tantos.

Cuatro años más tarde, conseguiría otro record, por primera vez en la historia del fútbol argentino un equipo conseguía dos torneos en un mismo año Nacional y Metropolitano de 1972, y sobre todo lo destacable es que en el Toreno Nacional de ese año se consagró campeón de manera invicta.

Por otro lado el director técnico Juan Carlos "Toto" Lorenzo, fue el primer entrenador en conseguir dos títulos en la era profesional y el único en ser bicampeón de el torneo de primera división Argentina con San Lorenzo de Almagro.

Equipo Campeón Nacional 1974. Arriba: Glaría, Piris, Anhielo, Olguín, Telch. Abajo: Cocco, Scotta, Chazarreta, Beltrán, Ortiz, Villar. DT: Zubeldía .

Antes del inicio de Torneo Nacional 1974 el club realizó una gira por España e Italia, interviniendo los torneos de: Villa de Madrid, San Juan de Sahagun y Víctor Felipe de León.

El cuarto título de está década, (séptimo en la primera división profesional en la historia del club), llegaría justamente en el año 1974 al ganar el Torneo Nacional.

Lo curioso es que en contraposición de lo que ocurre hoy en día una vez que finalizo el torneo y a pesar de haber sido el campeón, tuvo que enfrentarse con los clubes Rosario Central y Newell's Old Boys de la ciudad de Rosario, para poder acceder a jugar la Copa Libertadores de América de 1975. No logró ganar ese reducido y por lo tanto quedo exento de participar en dicha competición.

El goleador y figura de ese equipo fue Héctor Scotta, quien se consagró en 1975 como el "máximo anotador en el lapso de un año de la historia del profesionalismo en Argentina", alcanzando la increíble marca de 60 goles.

La Época del Olvido (1975-1981) [editar]

Imagen que muestra al mítico estadio de San Lorenzo "Gasómetro" en proceso de demolición.

Los peores años de la historia futbolística de San Lorenzo se dieron paradójicamente luego de los mejores. La crisis en lo deportivo fue influenciada por un profundo deterioro en lo institucional: problemas económicos, malas decisiones administrativas, sucesión de gobiernos ineficaces y aprietes del ejecutivo municipal de facto que tenia un trato completamente discriminatorio hacia San Lorenzo al ser este un club de clase media de gran tradición social y cultural. El club fue endeudándose y desmoronándose económicamente, lo que ocasionó la pérdida de protagonismo en los torneos de fútbol, así como la multiplicidad de juicios entablados por ex-jugadores, que sumieron al club en el caos económico.

Como consecuencia de estas calamidades financieras el club se ve obligado a vender y abandonar su histórico estadio.[16] En 1979 se disputó el último partido en el Gasómetro de Boedo y a partir de 1980, San Lorenzo jugaría de local en estadios ajenos (Huracán, Atlanta, Vélez). En 1980 peleó por no descender y cumplió el objetivo de permanecer en la primera división, pero al año siguiente, un equipo formado por jugadores veteranos y bajo las direcciones técnicas de Victorio Cocco primero y Juan Carlos Lorenzo después, no lo logró y perdió la categoría. Por primera vez en la era profesional, un equipo de los denominados grandes bajaba a la B (segunda división). San Lorenzo de Almagro se transformó en el primer club "grande" en descender de categoría, luego lo haría Racing Club.

Regreso a primera y un fenómeno social sin precedentes (1982) [editar]

Imagen que refleja la fidelidad de su gente en los momentos difíciles, recaudo en este partido más que cualquier partido de primera incluyendo el clásico Boca-River. Este es un record jamás igualado en la historia del futbol Argentino.

San Lorenzo comenzó con la dirección técnica de Juan Carlos Lorenzo, quien se fue a Vélez Sársfield, y finalizó con la dirección de José Yudica. Debutó como local en el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri ante Gimnasia de La Plata en un partido que finalizó con un triunfo azulgrana por 2 a 1. A pesar de estar en la segunda división, la gente colmaba los estadios ya sea de local o de visitante, produciendo grandes recaudaciones. El sábado 6 de noviembre de 1982 enfrentó en el Estadio José Amalfitani a El Porvenir por la 40º fecha, faltando dos para terminar el campeonato. En el minuto 81, Rubén Insúa convierte un penal que ponía a San Lorenzo con la ventaja mínima, la gente estaba eufórica y en el minuto 87 la hinchada invadió el campo de juego festejando el regreso a Primera, San Lorenzo se coronó Campeón de la segunda división.

Plantel Campeón 1982. Arriba: Juan Mendoza (kinesiólogo), Rubén Cousillas, Rubén Insúa, Hugo Verdecchia, Norberto Díaz, Osvaldo Biaín, Jorge Rinaldi, Carlos Carberol (preparador físico), Raúl Moreno, Carlos Schamberger, Armando Quinteros, Oscar Quiroga, Hugo Lobbe(médico), Juan Rodofile (médico) José Yudica (director técnico). Medio: Pablo Comelles, Daniel López, Miguel Batalla, Hugo Moreno, Héctor Osvaldo López, Leonardo Madelón, Claudio Peréz, Eugenio Morel, Héctor Raúl López, Hugo Medina (ayudante de campo). Abajo: Angel Spadafore (masajista), Hugo Sánchez, Oscar Ros, Ricardo Demagistris, Eduardo Abrahamian, Claudio Marasco, Ricardo Collavini, Víctor Barreras, Ernesto Aráoz, Salvador Ormachea (utilero).

La campaña en la B se destacó por la masiva convocatoria de su público. El fenómeno social fue de tal magnitud que el periodista Román Perroni escribió el libro "San Lorenzo de los Milagros", editado en 2007. En esa temporada, generó un movimiento multitudinario que bate récords de recaudación. Colmó los estadios más grandes del país, como ser los de River, Boca, Deportivo Español, Independiente y Vélez, entre otros. Luego de su vuelta a primera, San Lorenzo realiza una gran campaña finalizando subcampeón del torneo de primera, detrás del Club Atlético Independiente, dando muestra de su grandeza.

  • El Ciclón, en la B, vendió más boletos que cualquiera de la A en ese mismo año (récord aún no superado), fue el equipo con mayor recaudación de la temporada. Es más si sumamos las localidades vendidas de los dos campeones de la A en 1982 (Ferro y Estudiantes) no alcanzan al campeón de la B, San Lorenzo.
  • San Lorenzo en un partido en la "B" contra Español recaudo $2.499.175.000, más que los $2.486.027.000 recaudados sumando todos los partidos de la "A" de esa fecha.
  • San Lorenzo mantiene el récord de asistencia de personas a un partido, justamente en la sexta fecha del campeonato de segunda división vs. Tigre, jugando en el Monumental el 13 de marzo de ese mismo año. Alrededor de unas 75.000 personas vieron el partido en el estadio, transformándose esa cifra, es la mayor asistencia de público a un estadio en Argentina detrás de la final del Mundial de 1978 entre Argentina y Holanda. En ese partido recauda el doble que el Boca vs. River jugado en ese estadio el fin de semana anterior.

Campeón tras 21 años (1995) [editar]

Finalizaba el año 1994 con el Torneo Apertura '94 ganado por River Plate. El subcampeón fue San Lorenzo que hizo una campaña muy interesante. Al año siguiente, el Torneo Clausura lo tenía como máximo candidato al club de Boedo que llevaba 20 años y medio (desde diciembre de 1974) sin ganar un torneo en la Primera División. El Ciclón era dirigido por Héctor Bambino Veira y su plantel estaba compuesto por jugadores de vasta experiencia como Oscar Ruggeri, Silas, Oscar Passet, entre otros. San Lorenzo tenía en sus espaldas una gran sequía de títulos y en los últimos años había sido protagonista pero no podía consagrarse.

El torneo lo comenzó con un empate ante quien sorpresivamente iba a ser su máximo rival en el torneo: Gimnasia de La Plata. Triunfos ante Racing e Independiente, ambos en Avellaneda, y derrota ante Argentinos Juniors fueron los pasos siguientes. Luego, una racha positiva de triunfos consecutivos (incluso en los clásicos ante Boca y Huracán) sólo fueron interrumpidos por una derrota ante River. Quedando tres fechas para el final, San Lorenzo y Gimnasia de La Plata quedaban como únicos candidatos al título. El Ciclón llevaba un punto de ventaja, pero cayó ante Vélez Sársfield con un polémico arbitraje de Javier Castrilli y quedó como escolta ya que el Tripero ganó su partido.

En la fecha siguiente, San Lorenzo venció a Lanús y Gimnasia a Ferro, por lo que ambos llegaban a la última instancia con posibilidades de consagrarse. El Lobo estaba un punto arriba del Santo y debía a recibir a Independiente en el Bosque. El Ciclón por su parte visitaba a Rosario Central en Rosario. Gimnasia no pudo consagrarse porque fue derrotado por el Rojo y porque San Lorenzo cumplió con su parte al vencer al Canalla. De esta manera, el Ciclón conseguía tras 21 años un nuevo título, ante 30.000 hinchas que viajaron a Rosario para presenciar la consagración.

El equipo de San Lorenzo campeón formaba con: Oscar Passet; Rolando Escudero, Oscar Ruggeri, Oscar Arévalo, Damián Manusovich; Roberto Monserrat, Fernando Galetto, Carlos Netto; Silas; Claudio Biaggio y Esteban González. También fueron partícipes Eduardo Tuzzio, Juan José Borelli, Claudio Rivadero, Norberto Ortega Sánchez, Javier Arbarello, entre otros.

El campeón récord (2001) [editar]

El Torneo Clausura 2001 fue un campeonato muy emotivo hasta las últimas instancias y tuvo como protagonistas a dos equipos muy sólidos: San Lorenzo y River Plate. El Ciclón había empezado muy mal el año 2001, con peleas internas en el plantel y desajustes con el cuerpo técnico. Esto ocasionó que el director técnico Oscar Ruggeri abandonara el equipo días previos al comienzo del calendario profesional.

San Lorenzo era un barco a la deriva, sin DT y con jugadores peleados tenía que afrontar la Copa Libertadores y el Torneo Clausura. Mientras se buscaba nuevo conductor técnico, los primeros partidos de la Copa y del torneo se jugaron con técnico interino. Derrota ante Jorge Wilstermann en Bolivia por la Copa, empate 2-2 en la primera fecha en La Plata ante Gimnasia (ambos con la conducción de Víctor Hugo Doria) y triunfo 2-1 en la segunda ante Newell's (dupla técnica Doria-Rubén Cousillas) fueron los primeros pasos del equipo que seguía sin DT.

Finalmente llegó Manuel Pellegrini a Boedo, técnico chileno subcampeón en su país con Universidad Católica y en Ecuador con LDU Quito probaba su suerte en el fútbol argentino. Le tocó debutar en Avellaneda ante un Racing Club, que llevaba más de un año sin ganar y cayó sin atenuantes por 2-0.

En la fecha siguiente, el Ingeniero lograba su primer triunfo con el Ciclón (vs. Belgrano 2-0) y en la quinta volvía a vencer, esta vez a Almagro por la mínima diferencia. Un empate ante Huracán en el clásico y un emotivo triunfo por 5-4 ante Lanús (goles de Leandro Romagnoli, Bernardo Romeo-2-, Raúl Estévez y Horacio Ameli) dejaban a San Lorenzo como escolta de River Plate, a quien debía enfrentar en la fecha siguiente.

En el Estadio Pedro Bidegain, donde San Lorenzo es local, River le ganó al Ciclón por 3-1 (gol de Romeo). El golpe propinado fue muy duro y recaló en lo más hondo del plantel y del cuerpo técnico. La campaña hasta ese momento era regular (4 victorias, 2 empates y 2 derrotas) y la idea de conseguir el campeonato había quedado casi descartada. Encima de todo por la Copa Libertadores, el 17 de abril de 2001, San Lorenzo cayó por 3-2 en Concepción frente al Deportes Concepción desatando un escándalo en el cual los jugadores se enfurecieron golpeando a los jugadores del club chileno y a la policía chilena, culminando con una agresión al árbitro y un botellazo con una botella de vidrio en la cabeza a un jugador del elenco chileno, a la fecha siguiente sería eliminado por Deportes Concepción por la diferencia de gol, la cual terminó siendo de -1 para San Lorenzo y de 0 parar Deportes Concepción.

Pero ocurrió el milagro, y de los 33 puntos que quedaban en juego San Lorenzo consiguió todos, terminó descontándole los cinco de ventaja que llevaba River y finalizó el torneo con seis de más, logrando dos récords: el de cantidad de victorias consecutivas 11, (13 considerando el torneo siguiente) y el de mayor cantidad de puntos conseguidos en un torneo corto (47).

El equipo de San Lorenzo campeón formaba con: Sebastián Saja; Juan José Serrizuela, Horacio Ameli, Fabricio Coloccini, Aldo Paredes; Eduardo Tuzzio, Pablo Michelini, Walter Erviti; Leandro Romagnoli; Raúl Estévez y Bernardo Romeo. También fueron partícipes Gustavo Campagnuolo, Cristian Zurita, Guillermo Rivarola, Lucas Pusineri, Jorge Quinteros, Leonardo Rodríguez y Sebastián Abreu, entre otros.

Récord de victorias consecutivas [editar]

San Lorenzo es el dueño del récord de victorias consecutivas en el fútbol argentino. El mismo fue de 13 triunfos consecutivos y lo consiguió en el año 2001, de los cuales 11 fueron en el Torneo Clausura 2001 (en el que se coronó campeón) y 2 pertenecientes al Torneo Apertura 2001. La racha comenzó con un triunfo por 2 a 0 ante Vélez Sársfield (goles de Fabricio Coloccini y Guillermo Rivarola) y finalizó con un empate 2 a 2 ante Banfield como visitante

Hoy habia 22 visitantes (43 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis